top of page

LAS MUJERES HEMOS TENIDO QUE ACOMODARNOS A LA ERGONOMÍA, NO LA ERGONOMÍA A NOSOTRAS. EL MUNDO HA SIDO DISEÑADO PARA EL HOMBRE BLANCO OCCIDENTAL DE 180CMS Y 80KG: ESTO NOS PONE COTIDIANAMENTE EN RIESGO EN NUESTROS AUTOS, CALZADO, TRABAJO, MOBILIARIO Y HASTA EN NUESTRA SALUD
¡ES HORA DE HACER UN CAMBIO!
MUJERES EN EL PROCESO DE DISEÑO
Inclusión de mujeres en liderazgo y proceso para acercarse a un mejor entendimiento a otras mujeres
INVESTIGACIONES INCLUSIVAS
Necesarias para generar consciencia de lo que el diseño tiene que cumplir para saciar necesidades femeninas, sociales, biológicas, etc.
MEDIDAS RESTAURATIVAS EN APOYO A LAS MUJERES
Para poder enmendar la deuda histórica que el diseño y demás industrias tienen con las mujeres por la exclusión histórica
Las mujeres en Estados Unidos tienen 73% más de probabilidad de lesiones graves en un accidente automovilístico, en la milicia tienen más posibilidades de tener fracturas pélvicas en combate, es 4 veces más probable que una bombera tenga accidentes y lesiones que un hombre; “Encógelo y hazlo rosa” es el estándar de varias empresas y diseñadores para elaborar proyectos que pueda utilizar una mujer (Reuther, K 2022)Las pruebas médicas, psicológicas, de seguridad e incluso de estética están pensadas, probadas, desarrolladas y ejecutadas por y para hombres occidentales de países económicamente desarrollados; estas pruebas no suelen realizarse en países en vías de desarrollo y mucho menos en mujeres fuera de los estándares euro centristas, lo que provoca que no se puedan conocer las consecuencias reales del diseño para un mundo patriarcal, blanco y occidental. Esta manifiesta nace en respuesta para romper y reparar la idea de que el hombre es el estándar en el diseño, procurando a las mujeres de todo tipo de cuerpas, localidades, contextos y con necesidades diferentes.
Reuther, K. K. (2022, 25 diciembre). Shrink It and Pink It: Gender Bias in Product Design. Harvard

MUJERES EN EL PROCESO DE DISEÑO

En ninguna de las etapas del diseño, a menos de qué se indique lo contrario en el uso, tipología de proyecto, o usuario final.
Necesaria para poder tener visiones diferentes del mundo y de las necesidades que tenemos. Tener en equipos de trabajo desde puestos directivos a becarios a mujeres que empaticen con las necesidades, deseos y molestias que tengan otras mujeres podrá tener beneficios para poder ir cerrando brechas de género.


Culturales, antropométricas, fisiológicas, emocionales, cognitivas, sociales de distintas realidades desde un punto de vista con perspectiva de género.
Las mujeres no somos estandarizables. Todas tenemos historias, necesidades, cuerpas y gustos diferentes. Ninguna mujer entra en una sola casilla.Es esencial al momento de investigar, diseñar y probar en cuerpos diferentes para una mayor inclusión en el diseño. Debemos tener en mente la llamada “falacia del hombre medio” que representa encasillar a un sector de la población entera en un solo estándar (Panero & Zelnik, 1983) para así, no entrar o incluso crear una “falacia de la mujer media” y evitar cometer los mismos errores que el sistema ha perpetuado hacía nosotras.


ETAPAS DE INVESTIGACIÓN INCLUSIVAS

Para garantizar que mujeres y otras poblaciones diversas puedan ser consideradas en el diseño, y así también poder tener acceso a información con la que puedan trabajar para que, desde su posición, puedan aportar a un mundo más inclusivo.
Para poder garantizar que un producto o servicio no solo funciona correctamente en ellas, sino que también les garantiza seguridad de uso y no las pone en un riesgo físico que los hombres no suelen tener en un mismo producto.


Si el mobiliario utilizado cotidianamente no tiene la ergonomía necesaria basada en datos antropométricos de acuerdo a dicha población, esta tendrá que acomodarse perdiendo estabilidad, intentando compensarla con esfuerzos musculares innecesarios que, dependiendo del error ergonómico y del tipo de mobiliario, podrían causar pérdida de soporte lumbar e incomodidad, disminución del flujo sanguíneo, irritación cutánea, coágulos de sangre y hasta tromboflebitis. (Panero & Zelnik, 1983) Como mujeres, estamos acostumbradas a tener que adaptar nuestras cuerpas a productos que no consideran nuestras necesidades físicas: elegir entre recargar la espalda en un asiento o que no te floten los pies, preferir estar parada a tener que dar un brinco para poderte sentar en un taburete o banca alta, e incluso añadir acojinamiento en donde no hay para no sentir molestias.

MEDIDAS RESTAURATIVAS EN FAVOR A LAS MUJERES
Las mujeres tienen capacidades creativas, analíticas, físicas, emocionales, productivas, empresariales etc. de calidades muy especiales; estas deben de ser tomadas en cuenta y reconocidas socialmente para que en algunos casos, también puedan ser aprovechadas para entender y poder cumplir necesidades de otras mujeres.


El primer paso es reconocer el daño que solo centrar el diseño hombres le ha hecho a la sociedad de manera histórica, para poder contemplar esto de forma real se deben de realizar los estudios y análisis pertinentes. Poder tomar medidas para reparar o compensar el daño histórico que han tenido varias industrias hacía las mujeres y disidencias. Esto puede incluir cumplir cuotas de género en instituciones, desarrollar metodologías incluyentes, productos para cumplir necesidades que históricamente se nos han negado, estudios para cuantificar y cualificar el daño que se ha realizado al no contemplar mujeres en estudios para poder mejorar no solo la inclusión de mujeres, si no también su salud, comodidad, estilo de vida y bienestar general
Este manifiesto, puede apoyar en el desarrollo de productos y negocios liderados por mujeres o para cumplir sus deseos y necesidades desde el diseño, pero se hace la invitación abierta de poder ser utilizado, adaptado y referenciado a otras áreas de estudio, al igual que a distintas comunidades con capacidades diferentes, de grupos de edad variados, sexo disidentes, periféricas y raciales siempre desde el respeto, el reconocimiento y la inclusión
Valentina González Ocaña. 2024
bottom of page